Cuatro clásicos de ciencia ficción para la cuarentena

Les recomendamos cuatro clásicos de la literatura moderna para acompañar nuestra imaginación en tiempos de aislamiento social por el coronavirus COVID-19.

Philip Dick – Sueñan los androides con ovejas eléctricas

Una de las mejores novelas de Philip K. Dick, y sin duda la más leída, esta obra es una alucinante pesadilla tecnológica, cuyo tema principal es el impreciso límite entre lo natural y lo artificial. En un mundo devastado, lleno de restos tecnológicos y bloques de apartamento vacíos, Rick Deckard es un cazador mercenario cuya tarea consiste en retirar de la circulación a los androides rebeldes, profesión que es causa también de no pocos problemas con su esposa. Sin embargo, los nuevos Nexus-6 son androides con características especiales, casi humanos, lo que dificulta notablemente su labor y puede llevarle a enfrentarse a problemas que es incapaz de imaginar siquiera.

En esta espléndida novela se basó Ridley Scott para su película Blade Runner, un hito en el género de la ciencia ficción que recrea con lógica implacable algunas de las características del mundo de nuestros días y plantea una serie de temas de plena actualidad.

Stanisław Lem – Solaris

Cuando Solaris se publicó por primera vez en 1961 se convirtió en un éxito inmediato y podríamos decir que en un clásico contemporáneo de la ciencia-ficción.

Traducido a numerosos idiomas y adaptado en varias ocasiones al cine, el fenómeno Solaris continúa siendo igual de interesante y perturbador en el año 2012 que en aquellos lejanos 60 en los que vio la luz, y no en vano su autor, el polaco Stanislaw Lem, es reconocido como uno de los impulsores del género y de los pocos escritores de habla no inglesa que ha conseguido traspasar las fronteras de su país. Por eso, ahora que la carrera del ser humano por la conquista del espacio se halla más avanzada que nunca (lo cual no es decir mucho, la verdad), quizá sea conveniente repasar las implicaciones de aventurarse en una demencial odisea interplanetaria. Y eso es algo para lo que Solaris sirve de mucha ayuda.

SOLARIS: STANISLAW LEM: 9789876282987: Amazon.com: Books

George Orwell – 1984

1984. El año en el que el mundo pudo jugar jugar por primera vez al Tetris, ver Terminator y Karate Kid en el cine, escuchar el Like a Virgin de Madonna en la radio y asistir al funeral de Truman Capote o al nacimiento de Scarlett Johansson. Sin duda alguna el año 1984 estuvo cargado de acontecimientos importantes en prácticamente todos los campos, pero cuando hablamos de literatura, este año adquiere un significado muy especial. 1984 es la última y más impactante obra del escritor británico George Orwell, quien harto del imperialismo del que hacía ostentación su país, las guerras que sacudieron la primera mitad del siglo XX y la difusión del totalitarismo por gran parte del mapa europeo, vaticinó con casi 40 años de antelación un futuro tétrico y regido por un estado absoluto en el que la sociedad ha perdido toda capacidad para gobernarse a sí misma.

Op-Ed: Orwell's '1984' and the rise of U.S. Socialism - Galion ...

Aldous Huxley – Un mundo feliz

Un mundo feliz (en inglés Brave New World) es la novela más famosa del escritor británico Aldous Huxley, publicada por primera vez en 1932. La novela es una distopía que anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia, manejo de las emociones por medio de drogas que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad. El mundo aquí descrito podría ser una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es ordenada en castas donde cada uno sabe y acepta su lugar en el engranaje social, saludable, avanzada tecnológicamente y libre sexualmente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la paradoja es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, el avance de la ciencia, la literatura, la religión, la filosofía y el amor. El título tiene origen en una obra del autor William Shakespeare, “La tempestad”, en el acto V, cuando Miranda pronuncia su discurso.

Reflexiones del Andrews: UN MUNDO FELIZ de ALDOUS HUXLEY

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *