El hombre sin nombre, con una sigla pero con una identidad rosa y celeste más que definida. Él es RRAA.-., el artista invisible que marca la diferencia y narra sus ideas interviniendo carteles de publicidad en la vía pública. Habla un lenguaje directo, y le propone una mirada alternativa al transeúnte distraído. RRAA.- trabajó en agencias, así que sabe de qué habla, a qué van sus ideas y qué quiere transformar. Como no le podemos ver la cara, le hicimos 5 preguntas. Conocelo un poco más.
Dentro de las posibilidades que la cultura Street Art otorga, ¿podemos saber quién es RRAA.-?
Soy un artista visual argentino de 35 años que realiza intervenciones urbanas hace cuatro. Si bien me conocen por las producciones más recientes, cuento con ocho años de trabajos previos de los que algunos pocos saben. Tengo ganas de dar a conocer aquello que en su momento era el lado A y que, a raíz de mi vuelco a la calle pasó a quedar del B. Pinturas, dibujos, instalaciones, fotografías, ready-mades. El por qué no doy a conocer mi nombre de civil ni me exhibo con el rostro develado, responde a una manera de preservar mi privacidad, y a mi creencia de que en esta historia es más importante la obra que el autor. Acá yo soy lo anecdótico. Lo importante es el qué, no el quién.
Si bien la inspiración tiene un carácter súbito e inesperado, ¿qué te llevó a elegir rosa y celeste para lo que hoy ya se declara como tu paleta de identidad?
Todo comenzó con mi serie #DichosPorRRAA -anterior a #LosDesenmascarados y #LosConstructores-. Intervenía objetos abandonados. Escribía con aerosol negro mensajes ligados íntima y directamente a lo que eso fuera (un colchón, una heladera, un sillón, etc.) Cuando empecé a utilizar las vallas publicitarias en blanco, el espectro de temas de las frases se amplió rotundamente. El rosa y el celeste aparecieron a partir de pruebas. El azul es un color que me gusta mucho, y el rojo también. Probé tonalidades en cada uno hasta dar con un pastel que automáticamente me llevó a buscarle otro color de “pareja”. Así surgió esa paleta tan característica de mis intervenciones. Cromáticamente, creo que son los que mejor se integran a los fondos de las piezas publicitarias que intervenía con #LosDesenmascarados. La elección no tiene nada que ver con el género femenino o masculino.
Tus frases son inductivas y hasta un poco punzantes. ¿Qué buscás en esos mensajes?
Tienen el objetivo de generar un “espacio paréntesis” en las personas que las ven. Los #DichosPorRRAA son reflexiones, opiniones y, en algunos casos, sugerencias que comparto con el público. Lo que busco es alcanzar a tocar alguna fibra sensible de las personas. Despertar una sonrisa, otra reflexión, una opinión, una interacción.
¿Volvés a visitar las calles en las que dejaste marca?
Hay veces que sí, pero generalmente es de casualidad. Hay días que voy en busca de un registro fotográfico mejor del que pude obtener el día de la intervención –por falta de luz, por ejemplo. También puedo hacer un “patrullaje” y chequear que la obra siga en pie. En algunos casos hay interacción con los transeúntes en el momento de realización, mientras me ven trabajar o al finalizar mientras lo documento. En otros casos es directamente por medio de las redes sociales.
¿Qué diferencias hay entre los #DichosPorRRAA de hace cinco años y los de hoy?
No creo que haya diferencias profundas. En aquel momento estaban más ligados al soporte pero tenían el mismo tinte de reflexión que ahora. Hoy escribo observaciones, pensamientos, ocurrencias y sinsentidos. Que haya pasado del aerosol negro a las pinceladas rosas y celestes tuvo que ver con mi serie de #LosDesenmascarados. Teniendo en cuenta que no las firmo, era una manera de unificar las voces de mi trabajo.
#MeGusta Jorge de la Vega, Los Vocalino, Leandro Erlich, Claudio Roncoli, Hernan Paganini, Lucas Parbo, Elian Chali, Catalina Schliebener, Defi Gagliardo y Nicolas Santiago Romero Escalada –ever siempre-.