5 preguntas a Aniko Villalba

Hace algunos años, mientras planeaba, o más bien imaginaba, una aventura por el Sudeste Asiático, me topé con esta entrada en un blog de viajes. En ella encontré consejos y todo tipo de información útil sobre los exóticos países que yo quería visitar.

Me picó la curiosidad y seguí recorriendo el blog, y me di cuenta que iba mucho más allá de mera información. Encontré fotos, anécdotas y relatos detallados sobre travesías por todo el mundo, contados por una viajera que los vivió en primera persona.

Una mezcla entre guía y diario personal, el blog se convirtió en libro. No podía dejar pasar la chance de tener todas esas historias y experiencias en mi biblioteca, así que me puse en contacto con la autora para conseguirlo.

Fue así como obtuve mi copia autografiada de “Días de Viaje” y conocí a Aniko Villalba, la escritora-viajera-fotógrafa que hoy tengo el privilegio de presentarles en 5 preguntas.

¿Quién es Aniko Villalba?

Soy una chica que escribe y lee mucho. También viajo, nado, camino, colecciono. Tengo dos blogs, uno de viajes (Viajando Por Ahí) y otro de escritura creativa (Escribir.Me). En el año 2008 decidí que quería vivir viajando y escribiendo, y eso hago desde entonces, aunque a un ritmo lento. Me gusta ver cómo vive la gente en otras partes del mundo, compartir un rato de su cotidianidad. A la vez disfruto mucho de estar en mi casa, así que suelo ser una viajera estacionaria. Tengo dos libros publicados: “Días de Viaje” (2013) y “El Síndrome de París” (2016).

Screen Shot 2016-05-10 at 11.45.02 AM

¿Cuánto influye el viajar en tu vida? ¿Sentís que las decisiones que tomás hoy en día serían diferentes de no haber viajado?

Supongo que muchas de las cosas que hice en estos ocho años no me hubiesen pasado si no me hubiese ido de viaje: los blogs, la charla TED, los libros… Quizá hubiese publicado libros pero con otra temática, o con viajes imaginarios. No sé si mis decisiones serían diferentes o no, lo que sé es que, más allá de que viaje o no viaje, logré lo que quería, que es tener la libertad de elegir dónde y cuándo trabajar.

¿Una anécdota en particular? (De todas las que hay).

En el 2014 hice un viaje en auto por Francia usando el sistema de transporte compartido, iba hasta la Provenza y me llevó un francés-vietnamita. Me contó que viajaba bastante y que también hacía Couchsurfing (se alojaba en casas de familias y recibía viajeros en su casa).

Le pedí que me contara una anécdota rara y me habló de una japonesa que recibió en su departamento en París. La chica llegó de noche, había volado directo desde Tokio y estaba cansada así que se fue a dormir temprano. Él se despertó en mitad de la noche porque la escuchó llorando, fue a ver qué le pasaba y la chica le dijo que se quería suicidar, que estaba muy deprimida. Él la consoló y le pidió que no hiciera nada. A la mañana siguiente la chica había desaparecido y durante dos años no supo más de ella, hasta que recibió un mail. La japonesa le decía que gracias a él no se había suicidado pero que al día siguiente había decidido cambiar el vuelo y se había vuelto a Japón. Así me enteré de que existe algo llamado el síndrome de París, un trastorno psicológico que afecta a algunos japoneses la primera vez que visitan la capital francesa. Tienen demasiadas expectativas y se encuentran con una realidad muy distinta, con una ciudad normal que no se parece a ese lugar romántico y bohemio que ellos imaginaban, y eso los shockea.

Esa historia me quedó muy grabada, tanto que me sirvió de disparador para escribir un post en mi blog acerca de “el lado oscuro de los viajes”, esa cara B que no se muestra tanto, las desilusiones que uno vive como viajero, y más adelante para publicar un libro con el mismo título.

¿Qué recomendarías a cualquier persona antes de emprender un viaje?

Que sepa que así como va a tener momentos inolvidables, muchas historias y experiencias para contar, también va a tener momentos de frustración, cansancio y desilusión, y que todo eso es normal. Los viajes suelen encontrar el equilibrio y si un día estamos cansados, al día siguiente seguramente estaremos en éxtasis total. Que no hace falta ir a los lugares turísticos o hacer lo que “en teoría hay que hacer en equis lugar” ni sentirse culpable por no hacerlo. El viaje es una construcción propia y cada cual lo llena de sentido como quiere.

¿Cuál es tu próximo destino?

Por el momento Buenos Aires, que es donde vivo. Estuve dos años afuera y extrañaba mucho estar en casa, cerca de mis amigos y de mi biblioteca. En unos meses lo más probable es que viaje a Japón o Hawaii.

Así que ya saben, si están a punto de emprender un viaje, o tan sólo quieren dar una vuelta al mundo desde su cama o escritorio, pasen por alguno de los blogs de Aniko. También pueden conocer más sobre sus viajes, escritos y fotos a través de su Instagram y/o web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *