![](https://www.mundoflaneur.com/wp-content/uploads/2019/12/foto-nick-alex-1-1024x768.jpg)
[infobox title=’SMALL BLACK DOTS’]En busca de generar un proyecto discográfico que modifique los estándares de la relación entre distribuidoras, sellos y artistas, Alex y Nick crearon Small Black Dots. Conversamos con ellos para conocer sus modos de trabajo, y la visión sobre el mundo del vinilo por parte de los distribuidores de labels como Seekers, O.C.D., YAY, LowMoneyMusicLove, Red Ember y más.[/infobox]
¿Cómo surge la idea de crear Small Black Dots, y también el hecho de trabajar juntos en el proyecto?
Nick: Alex y yo somos amigos desde finales de los 90’s. Cuando comencé a ir a bailar y luego a pinchar, él fue mi primer mentor y punto de referencia. Personalmente desde la década del 2000, y hasta hace un año, administré un sello discográfico exitoso llamado Be As One Imprint, propiedad de otro amigo y mentor: Shlomi Aber. Mientras tanto, Alex estaba encontrando su ritmo como productor, que culminó en el momento en que firmó con el rooster de Cadenza, proyecto lidearado por Luciano. Hace 6 o 7 años, Alex me pidió ayuda para dirigir un sello discográfico y auto distribuir sus otros proyectos. En ese momento las ventas de vinilos de música electrónica estaban en el punto más bajo, con el auge de Beatport y muchas otras tiendas digitales. Eran muy pocas las personas prensando vinilos por amor y fue en ese momento que muchos amigos y amantes de la música, lo contactaron a Alex para pedirle ayuda.
Así surgió Small Black Dots, y pusimos una regla que era muy simple: somos una distribución de proyectos que editan solo en vinilo, lo que significa que si quieres hacer también digital no podemos trabajar juntos. Suena un poco estricto, pero esa es nuestra visión. Muchos artistas, promotores o amantes de la música acudieron a Alex para pedirle consejos o ayuda con sus labels, y un tema recurrente era el hecho de no estar contentos con sus distribuidoras actuales. Nosotros mismos tuvimos experiencias con varias distribuidoras, y siempre encontramos una la falta de una relación real. Es la naturaleza de las cosas: una vez que te vuelves popular, o una empresa se hace más grande, la textura de las relaciones se ve afectada, y la mayoría de las veces negativamente.
¿Cómo es el vínculo que crean con los labels? ¿Qué influencia tienen sobre la selección de los artistas que editan en ellos?
Nick: En términos generales, no interferimos con una decisión artística del sello, a menos que sea un proyecto propio. Lo que hacemos, sin embargo, es asesorar o dar nuestra opinión si creemos que puede ser necesario. Con muchos de los sellos con los que trabajamos tenemos una relación que se remonta mucho antes de que naciera Small Black Dots, y esto es especialmente a través de Alex, quien se conectó durante años con muchos de los miembros de nuestra familia. En SBD tenemos tres tipos de relaciones con los labels: Tenemos etiquetas propias (como Seekers, Twig, O.C.D., Illegal Series, R.K.O.D. o Baffling Noise) donde Alex y yo estamos a cargo de todo, desde la dirección artística hasta la gestión financiera; también tenemos etiquetas que no son administradas directamente por nosotros, pero donde actuamos como algún tipo de productores ejecutivos. Es decir, financiamos económicamente esas etiquetas y tenemos un papel en la toma de decisiones cuando se trata de ciertos asuntos. Por último tenemos etiquetas que solo somos responsables de su distribución, porque el financiamiento y los costos son asumidos por los sellos. En general, podemos decir que tenemos un vínculo bastante personal con todos los proyectos con los que trabajamos.
![](https://www.mundoflaneur.com/wp-content/uploads/2019/12/TITULOS-SBD.jpg)
¿Qué criterios tiene SBD a la hora de seleccionar los labels para su catálogo?
Alex: En primer lugar, pedimos a todas las etiquetas que nos envíen al menos sus próximos 3 lanzamientos, para comprender su visión y proyección para el año próximo. Estamos abiertos a diferentes variedades de música electrónica, pero nuestro mayor interés está enfocado en nuevas experimentaciones con influencias de techno, house, minimal, electro, idm y ambient. Buscamos música hecha completamente con máquinas, preferiblemente mezcladas a través de una mesa analógica, y grabadas en cinta, pero de todos modos no estamos rechazando proyectos hechos solo con software. Cuando sentimos que la música está en el camino correcto, ayudamos al sello a mezclar y masterizar de la manera correcta para tener un vinilo que suene correctamente, con la dinámica como debe tener. Idealmente, buscamos proyectos donde la música que sale de la jam session ya está bien mezclada y suena tan bien que podría presionarse sin la necesidad de una sesión de masterización. Sabemos que en estos días de compresión digital, esta visión suena utópica, pero podemos decir con gusto que ya lo hemos hecho con algunos lanzamientos anteriores y hay próximos que seguirán este camino. Con la ayuda de Marco Pellegrino (Analog Cut Mastering Studio) siempre nos tomamos el tiempo para analizar la música que recibimos, para asesorar al productor en hacer una nueva mezcla para llegar a lanzar la música sin ningún tratamiento. Una vez que los artistas encuentran su propio sonido, su propia forma de mezclar y conocen sus máquinas, sentimos que el masterizado es solo un pequeño detalle en el proceso general para obtener un vinilo sónicamente perfecto.
![](https://www.mundoflaneur.com/wp-content/uploads/2019/12/foto-alex-nick-3-1024x768.jpg)
¿Cómo se posiciona un proyecto como Small Black Dots frente a las grandes distribuidoras?
Nick: Para nosotros todas las grandes distribuidoras, que existen desde hace décadas, son personas a las que respetamos profundamente y a quienes miramos en muchos aspectos de nuestro negocio. Podemos manejar las cosas de manera diferente y tener otros enfoques, pero aun así son ejemplos de cómo deben administrarse las empresas en este negocio. Pero como dijimos antes, Small Black Dots es un poco diferente. No pretendemos tener muchos sellos, nuestro objetivo es tener un núcleo de proyectos cuidadosamente seleccionados, sus artistas y su música, de la misma manera que una tienda local de discos selecciona sus bateas. Quizás tengamos un precio un poco más alto, porque el hecho de ser más pequeños, pero buscamos darle un enfoque familiar al proyecto.
¿Qué novedades tiene la distribuidora, y qué se viene en los próximos meses?
Nick: Tenemos mucha música de varios sellos y productores, demasiados para mencionar pero digamos que hay muchas sorpresas del pasado de que estamos felices de volver a sacarlos a la luz. Desde diciembre está disponible en nuestra web nuestro primer bolso de discos, con una capacidad para 40/50 vinilos que puede usarse como mochila o bolso de mano. Lo comenzamos a diseñar en marzo del 2018 y hemos perfeccionado algunos detalles hasta que logramos el producto final que tenemos a la venta. Es un material resistente al agua, tiene hebillas de metal para soportar bien el peso y un puerto USB para permitir conexiones a power banks u otros dispositivos. Puede llevar 40/50 discos y aún tener suficiente espacio para la ropa del fin de semana, y también se puede poner una notebook de 17″en ella. Estamos muy orgullosos de este nuevo bolso de discos.
¿Cómo analizan la actualidad de la industria del vinilo, y que consecuencias (positivas y negativas) tuvo el último auge del formato 12 pulgadas?
Alex: Hablando sobre el mercado de la música electrónica, hace unos años pasamos de una profunda crisis, donde solo unos pocos se atrevieron a prensar, a diferencia de la cantidad increíble de sellos que editan en vinilo hoy. El efecto que genera, según nuestra visión, es una disminución de la calidad de la música. Cuando ciertos protagonistas del juego ven un modelo de negocio donde el material debe ser lanzado mientras aún está fresco, la música que termina en vinilo no pasa por los mismos controles de calidad que antes. Hace un tiempo, la música necesitaba merecer un lanzamiento de vinilo. Ahora, con la facilidad de ciertos modelos de distribución, esto ya no es cierto, por lo que descubrimos que el mercado del vinilo se está volviendo como las plataformas digitales: lleno de “ruido de fondo”, donde hay que filtrar mucho para encontrar los bits realmente buenos.
¿Cuál fue la experiencia que tuvieron con la organización de los dos eventos de Record Store Day realizados en el mes de abril? ¿Cómo surgió esta iniciativa?
Alex: El Record Store Day siempre estuvo destinado a lanzamientos de indie rock, pero desde hace 3 años lo hemos convertido en un momento para colaborar con otras distribuidoras y sellos para impulsar un movimiento real del vinilo de música electrónica. El evento en Berlín creció mucho desde la primera edición de 2017 con Referenz donde Seekers, LowMoneyMusicLove y YAY se unieron en un vinilo colaborativo. Este año hemos involucrado la distribuidora Crevette con su sello Basic Moves; y para la primera edición en Barcelona hemos invitado a Subwax con Minor Planet Music y Breakfast. Además, para el 2020 esta confirmado el segundo volumen de Referenz y otros proyectos.
Conocé todo el catalogo de Small Black Dots en su página web.
Seguí a SBD en Facebook e Instagram.