San Ignacio, lanza “La Identidad es una Trampa” en plena pandemia, un disco ecléctico, una larga travesía en la que nos acompaña el funky carioca, la copla digital, el tropicalismo bailable y progresivo, el nu-jazz y la poesía. Nueve cortes donde colaboran artistas como Arnaldo Antunes, Lola Bhajan, Projeto Mujique y El Remolón. Un disco en donde queda en evidencia toda la evolución sonora de este joven artista. Sale por Fertil Discos.
1) Como fue el proceso de este disco, que sale justo en una etapa de pandemia, que imagino es mas bien una casualidad, pero igualmente contame la historia que trae este nuevo lanzamiento.
Si , el proceso fue muy previo y el disco estuvo ya mezclado y masterizado en diciembre aproximadamente. Fue compuesto en un tiempo impreciso pero, sobre todo las partes brasileras, coincidieron con la llegada de Bolsonaro allá y por ende, ya venía con una catástrofe encima, de hecho, el tema que tiene voz de Arnaldo Antunes, va sobre un poema improvisado sobre lo que estaba pasando allá en ese momento. En cualquier caso, igual, las oscuridades y ruidos que por ahí están más presentes que en otros discos, se deben a una búsqueda que ya venía y que tiene más que ver con cuestiones puramente estéticas y del balance que voy encontrando o va apareciendo entre acústico/analógico/digital, que va también permitiendo luminosidades diferentes.
2) En la gacetilla, leo algo como:
“Y es que el propio título del disco ya es toda una declaración de intenciones. Las etiquetas, las fronteras, sólo sirven para ponernos límites. Algo de lo que todo artista debe huir.” Contame un poco sobre este concepto, sobre la pluralidad en tu obra, y sobre todo en este ultimo disco.
Bueno, primero debo aclarar y ser muy honesto, ya que reseña no la escribí yo, me moriría de vergüenza. Pero el título es un poco prestado de una explicación de Lucrecia Martel sobre Zama, en la que dice que “todo lo rígidamente identitario va a perecer inevitablemente“. Me parece que condensa una idea sobre la o una obra artística, sobre su autora y sobre la vida misma. Pienso que la música electrónica es maravillosa por eso mismo, porque permite hacer cualquier cosa, incluso crear sonidos que no existen en la naturaleza, ritmos imposibles de tocar, y por ende termina siendo siempre una búsqueda, en términos formales, acompañada del contenido de cada momento.
No te dejes engañar por el papel brilloso de los chocolates ni la vista iluminada de la ciudad cuando oscurece. No te distraigas con los que se fotografían en familia, alzan trofeos, o se muestran seguros en las revistas de mucho tiraje. Que tu corazón esté con los que viven solos, los que saben que un par de tragos jamás abolirán el azar y por eso forman parte de ese estúpido club.
Sindicalismo, Fabián Casas.
3) En el 2016 hablamos sobre “el auge de la música orgánica”, y vos mencionaste algo sobre el surgimiento de un circuito… Como ves ese circuito 4 años después?
Pienso que no logró hacerse un lugar de peso en las escenas latinoamericanas, en las que ya de por sí la electrónica en general no tiene un lugar tan grande como en otras regiones. Pero en parte es porque no se logra que ningún formato electrónico penetre capas más populares, sino que queda siempre más cerrado a círculos sociales que tienen un cierto vínculo estético y social con Europa. Pienso que es un desafío a seguir buscando un sonido que diga más cosas en el lugar en el que estamos, y por ende todo este proceso de re-significar el lugar y la casa, los vecinos, vínculos, y mas, tendrá seguramente un efecto (además del que tendrá de por sí sobre la vida entera) sobre la música que se hace y se escucha acá.
4) En tu obra se ve un poco el vinculo que tenes con ciertos artistas, con los cuales hay colaboraciones constantemente, me queres contar un poco mas en detalle como surgen dichas colaboraciones?
Surgen espontáneamente, de la amistad y la admiración por lo que hacen. con Cesar aka Xanducero, que toca bombos y percusiones varias, estuvimos trabajando durante casi un año, en la inclusión de bombo leguero, pandeiro y otros elementos acústicos en un contexto de sonidos de máquinas.
5) Por ultimo, hay 2 cosas de este disco que me dieron mucha curiosidad, la primera es que empieza y termina con una canción de mismo nombre, aunque la segunda apela al recurso del sampler. La segunda el hecho de que escribas pequeños textos para nombrar a por lo menos dos canciones.
La razón del 1er y último tema es bastante literal: fue el primero que hice. y siempre lo pensé como primer tema. En este momento apareció el poema de Arnaldo Antunes, que me parecía justo, pero era difícil incluirlo porque no tenía contacto con su autor. A través de amigos de Brasil lo contacté y generosamente decidió que el poema y su voz estuvieran en el disco. Así que sumamos esa versión (con un poco menos de percusiones y ruidos, pero con su voz) al final. Los títulos tienen que ver con que originalmente todos los títulos del disco iban a conformar un poema. Cada tema era una frase o verso. Y pasaron cosas, pero algunos de esos quedaron. Se refieren a la visión de cosas reales, imaginadas y deseadas, durante un breve viaje en camioneta.
