[infobox title=’CAPITALISMO DE PLATAFORMAS‘] En los últimos años, Argentina dió lugar a nuevas sedes de plataformas multinacionales, en el marco de la cultura Do It Yourself y la larga recesión económica a nivel global. Empresas como Uber, Airbnb, Rappi, Glovo, entre otras, se instalaron en las grandes ciudades como una alternativa de trabajo para los jóvenes excluidos de los puestos mas codiciados, con la promesa de ser micro-emprendedores que manejan su propio tiempo. [/infobox]
Nick Srnicek lanzó “Capitalismo de Plataformas”, un libro lanzado por la editorial Caja Negra que devela todo el tramado económico que se esconde detrás de la nueva economía que surgió en el mundo, donde el capital está guiado por la búsqueda, recolección y análisis de los datos. En su libro, el investigador canadiense desarrollará un recorrido por la historia económica global para desembocar en un análisis coyuntural, que permitirá comprender cual es el papel que tienen estas nuevas plataformas en la economía mundial, y poder distinguir los distintos tipos de proyectos que se introducen en el entramado social, afectando y capitalizando el ocio, el consumo y las relaciones sociales.
En el segundo capitulo del libro el autor realiza una descripción exhaustiva de cada tipo de plataforma, con ejemplos concretos de empresas que trabajan sobre la cotidianidad de la vida de las personas. Las plataformas publicitarias, de nube, industriales, de productos y austeras, son los deferentes tipos de proyectos que tienen diversos modelos de negocios, con un objetivo en común: la recolección de datos a través de la interacción por parte de los usuarios.
Nada es gratis en la vida, toda plataforma de uso gratuito para el usuario esconde detrás la acumulación de capital informático que sirve luego para potenciar y facilitar las ventas a las grandes empresas, e introducir a la rueda infinita del consumo a millones de personas que utilizan estos proyectos de forma hipermediática. Un ejemplo concreto para entender la potencialidad de estas empresas para la extracción y análisis de los datos, es el caso de Amazon Web Service, que no solo genera sus propios negocios a través de las ventas en su plataforma, sino que ofrece un servicio integral para alquilar medios de producción cada vez más básicos a compañías contemporáneas. Si Google y Facebook fueron las plataformas pioneras en la recolección de información, AWS logró poder establecer un nuevo modelo de negocios al ofrecer en la nube los medios a otros proyectos para dicho trabajo, sumándose a la cadena de ganancias de un sin fin de empresas.
El caso que más impacta, es el de las plataformas austeras. Proyectos que se han insertado en la economía -mayormente informal- en las grandes urbes del mundo como Airbnb, Uber, Rappi, Glovo, son algunos de los servicios mas conocidos a nivel global que generan nuevos modelos de negocios, compitiendo con las economías tradicionales. Esta competencia, lejos de ser sana, genera una guerra de plataformas para la recolección de datos y para la eliminación de los proyectos económicos clásicos. El autor refiere a plataformas austeras como modelos de negocios que no requieren de infraestructura para generar ganancias millonarias. Un ejemplo concreto es el crecimiento exponencial de Uber, que genera la urgencia en los taxistas al verse afectados por la utilización creciente de la aplicación. En Argentina, la empresa cuenta con pocas oficinas que se mueven de forma constante para evitar mayores problemas legales, y quiénes ponen el capital serán el conductor con su auto y el usuario con los datos aportados a través del uso de la app. La guerra que llevan a cabo las distintas plataformas no cesará hasta dejar sin margen de ganancia a los modelos tradicionales. Una vez logrado el objetivo, la plataforma aumentará sus tarifas, como también su productividad a causa de la mejora del proceso a través del análisis de los datos generados por el uso constante por parte de los usuarios.
Capitalismo de plataformas plantea el escenario coyuntural, sobre nuevos modelos de negocios que parecen peligrar las economías formales de todo el mundo, en el marco de una recesión brutal que afecta fuertemente los modelos de vida de millones de personas. La obra de Nick Srnicek educa, cuestiona, debate e informa sobre problemáticas que muchas veces naturalizamos como ajenas, cuando solamente colaboramos en convertirlas en monstruos cada vez mayores.
Podés conseguir el libro haciendo click acá.